Badajoz y Provincia
Centro de Promoción y Protección del Cielo de La Cocosa presenta programación 2025 y 2026
El calendario incluye 13 actividades gratuitas para acercar el cielo nocturno y solar a la ciudadanía y sensibilizar sobre la contaminación lumínica
La Diputación de Badajoz, a través del Área de Transición Ecológica, ha presentado la programación completa de actividades del Centro de Promoción y Protección del Cielo Nocturno La Cocosa (CPPC) para 2025.
En el acto, han intervenido Alejandro Peña, director del Área de Transición Ecológica, y Vicente J. Naranjo, técnico del área y responsable de actividades del CPPC.
Por primera vez, el centro contará con una temporada regular completa de observaciones astronómicas, integradas en una estrategia de divulgación y sensibilización ambiental.
En total, se han previsto 13 sesiones distribuidas entre mayo de 2024 y abril de 2025, con un alcance potencial de 650 participantes.
Las actividades son gratuitas, requieren inscripción previa y se celebrarán en la finca La Cocosa, un enclave con cielo nocturno de muy alta calidad certificada por la Fundación Starlight.
La programación incluye una variedad de formatos que combinan divulgación científica y cultura: observaciones familiares y teatralizadas, sesiones temáticas, música en directo y fenómenos astronómicos destacados como lluvias de estrellas, superlunas o eclipses.
Como elemento diferencial, se han incorporado también actividades de observación solar, en las que el público podrá descubrir las características y el comportamiento del Sol con medios técnicos especializados, un tipo de experiencia poco habitual en la oferta divulgativa habitual.
La programación del CPPC para 2025 comenzará el 24 de mayo con “El hechizo de Venus”, una observación teatralizada bajo luna nueva. Le seguirá el Solsticio de verano el 27 de junio, y la celebración de la Star Party en julio.
El 14 de agosto llegará “La magia de las Perseidas”, una actividad especial que incluirá también observación solar y visita al museo de los chozos.
El 7 de septiembre se celebrará el eclipse total de luna, y en octubre tendrán lugar tres citas: “Extremadura Curiosa” (día 10), una observación solar (18) y “La luna cenicienta” (24) coincidiendo con la lluvia de Oriónidas.
En noviembre, el día 15, se observará “El brazo de Orión”, y el 5 de diciembre se dedicará a la Superluna fría.
La temporada continuará en 2026 con las Cuadrántidas el 16 de enero, “Las figuras de la luna” el 27 de febrero, “La oscuridad de la bóveda celeste” el 13 de marzo, y “La noche de las Líridas” el 17 de abril, todas ellas en fechas clave del calendario astronómico.
El objetivo de esta programación es acercar la ciencia a la ciudadanía a través de experiencias directas y sensoriales, fomentando el conocimiento y la protección del cielo nocturno extremeño como patrimonio común y motor de desarrollo sostenible.
Las inscripciones para cada actividad se abrirán con dos semanas de antelación, a través de la web del Área de Transición Ecológica (https://transicionecologica.dip-badajoz.es/oficina-virtual/formularios&f=actividades-generales).
El aforo es de 50 personas por sesión, con lista de espera adicional, y se facilitará un servicio gratuito de autobús desde Badajoz para evitar el uso de vehículos privados, respetando así las condiciones de oscuridad necesarias para la observación.
El CPPC tiene el objetivo de sensibilizar a los ciudadanos ante los problemas que provoca la contaminación lumínica y promocionar la preservación del cielo nocturno extremeño como motor de desarrollo de nuestros municipios y que, a través de la dinamización de actividades, pongan en valor el cielo estrellado extremeño ofreciéndolo como recurso diferencial a todo el mundo e invitando a conocerlo y disfrutarlo.
El CPPC es un proyecto promovido por el Área de Transición Ecológica de la Diputación de Badajoz, en el entorno de la Finca La Cocosa, que ha sido acondicionado con equipamiento astronómico y multimedia gracias a financiación europea, a través de los programas GLOBALTUR y Destino Turístico Inteligente Badajoz.
Con estas acciones, el Área de Transición Ecológica de la Diputación de Badajoz, continúa trabajando en el desarrollo de la estrategia “Extremadura, Buenas Noches”, que pone en valor el cielo nocturno estrellado extremeño ofreciendo este recurso diferencial a todo el mundo e invitando a conocerlo y disfrutarlo.