Economía

Extremadura participa en el proyecto ASCA-Accelerating Smart Capacities in Agroindustry

'Iniciativa estratégica cuyo objetivo es acelerar la transformación inteligente y sostenible' de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales.

La Junta de Extremadura, a través de la Dirección General de Empresa de la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital, participa como socia en el proyecto europeo ASCA-Accelerating Smart Capacities in Agroindustry, una "iniciativa estratégica que tiene como objetivo acelerar la transformación inteligente y sostenible" de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales en el sudoeste europeo.

En concreto, el proyecto tendrá una duración de 36 meses, y con un presupuesto total cercano a los 1,6 millones de euros, de los cuales el 75 por ciento está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del programa Interreg SUDOE, el proyecto ASCA busca "responder a los retos clave del sector", entre los que cita el incremento de costes energéticos, la digitalización, la escasez de talento y la necesidad urgente de avanzar en la transición ecológica.

El proyecto ha recibido la máxima puntuación de los 42 proyectos aprobados en la segunda convocatoria SUDOE, según informa la Junta de Extremadura en una nota de prensa.

Según señala, el consorcio de ASCA está compuesto por 10 socios de alto nivel de España, Francia y Portugal, y cuenta con entidades asociadas de relevancia.

En el caso español, participan la Cámara de Comercio de España, en calidad de entidad coordinadora, así como varias Cámaras de Comercio regionales; la Dirección General de Empresa de la Junta de Extremadura; la Fundación UCEIF/CISE; y la Universidad de Valladolid.

Por parte de Francia, integran el proyecto el Institut Polytechnique de Bordeaux, Purple Campus y Agri Sud-Ouest Innovation, y desde Portugal, colaboran la Universidade NOVA de Lisboa, ADRAL y TecMinho.

El proyecto "aspira a lograr resultados transformadores mediante una estrategia conjunta", partiendo de las diferentes Estrategias de especialización inteligente de las regiones participantes.

Para ello, se formará a 170 pymes agroindustriales y 280 estudiantes universitarios y de Formación Profesional y se desarrollarán 100 proyectos piloto impulsados por binomios empresa-estudiante.

También se creará una plataforma de formación, ASCA Open Campus, que albergará contenidos formativos y recursos transferibles a todos los destinatarios del proyecto, y también se prevé la participación en foros y eventos internacionales para potenciar la visibilidad del sector agroindustrial del sudoeste europeo.

En el caso de Extremadura, la participación en ASCA permitirá "fortalecer la conexión entre el ecosistema empresarial agroindustrial, la formación superior y el talento joven, favoreciendo así la innovación empresarial, el arraigo territorial y la competitividad de las pymes", señala.

Además, gracias al impulso de ASCA, las empresas extremeñas podrán acceder a asesoramiento especializado, formación avanzada y redes internacionales, contribuyendo de forma directa a los objetivos de desarrollo sostenible y digitalización marcados en las políticas europeas y regionales.

Finalmente, destaca que ASCA representa una oportunidad estratégica para posicionar a Extremadura, y al conjunto del sudoeste europeo, como referencia en innovación agroindustrial, reforzando los vínculos entre universidad, empresa y territorio para avanzar hacia un modelo económico más resiliente y verde.