Extremadura
La industria farmacéutica invierte más de 3M€ en I+D en Extremadura durante 2024
La inversión en investigación clínica destaca con un aumento del 7 por ciento anual, llegando a los 900 millones de euros en 2023.
Ep.
La industria farmacéutica ha invertido más de 1.500 millones de euros en I+D en España durante 2024, de los 3,08 millones se han invertido en Extremadura, lo que refleja un aumento "constante" de la inversión en investigación y desarrollo en la última década, según las previsiones de una encuesta elaborada por Farmaindustria.
La inversión en investigación clínica destaca con un aumento del 7 por ciento anual, llegando a los 900 millones de euros en 2023, una cifra que supone la financiación del 83 por ciento de los ensayos clínicos que se realizan en España.
Tras los ensayos clínicos, que suponen algo más del 62 por ciento de la inversión, se encuentra la investigación básica, que concentra uno de cada ocho euros invertidos en I+D.
"El esfuerzo de las compañías en este ámbito es notable y nos ha permitido posicionarnos como líder mundial en ensayos clínicos, una de las principales partidas de la que se benefician directamente los pacientes españoles", ha afirmado el director general de Farmaindustria, Juan Yermo, con motivo del Día Mundial del Ensayo Clínico, que se celebra este martes.
La inversión en I+D en proyectos realizados en colaboración con hospitales, universidades y centros públicos y privados también ha experimentado un aumento hasta alcanzar el 45 por ciento, siendo una contribución "fundamental" al ecosistema de la investigación biomédica en el país, pues fomenta la mejora de la cualificación de sus investigadores, permite la sostenibilidad financiera de los centros y facilita el acceso de los pacientes a tratamientos novedosos de forma precoz.
EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN POR LOCALIZACIÓN
En el año 2023, la inversión en I+D ejecutada en los centros de investigación de las propias compañías (I+D 'intramuros') alcanzó los 792 millones de euros, representando el 55% del total de la inversión en I+D.
Adicionalmente, la industria farmacéutica destinó 646 millones de euros a contratos de investigación con hospitales, universidades y centros públicos y privados (I+D 'extramuros'), lo que supone una contribución clave para garantizar la sostenibilidad financiera de estos centros, aumentar la cualificación de sus profesionales y facilitar el acceso de los pacientes involucrados en dichos ensayos clínicos (EECC) a los tratamientos más vanguardistas.
Esta inversión 'extramuros' se concentra en Madrid (180,1 millones de euros), Cataluña (180,1 millones de euros) y en el extranjero (111,7 millones de euros).
El resto de la inversión se reparte en Andalucía (53,7 millones de euros), Aragón (5,9 millones de euros), Asturias (4,4 millones de euros), Baleares (3,6 millones de euros), Canarias (5,6 millones de euros), Cantabria (6,6 millones de euros), Castilla y León (11,1 millones de euros), Castilla-La Mancha (3,2 millones de euros), la Comunidad Valenciana (31,2 millones de euros), Extremadura (3,08 millones de euros), Galicia (20,5 millones de euros), Murcia (5,2 millones de euros), Navarra (11,1 millones de euros), País Vasco (7,5 millones de euros) y La Rioja (441 mil euros).
La estructura de la inversión en I+D de las compañías farmacéuticas muestra un incremento en los últimos años del peso de las colaboraciones externas (I+D extramuros), que suponen en la actualidad el 45% de la inversión ejecutada, frente al 40% hace 10 años.
CON MÁS DE 5.400 TITULADOS UNIVERSITARIOS
El sector farmacéutico también emplea a 6.000 personas altamente cualificadas (más del 90 por ciento son titulados universitarios), una cifra que ha crecido un 9,5 por ciento entre 2022 y 2023, lo que supone el mayor incremento en dos décadas.
Los datos muestran que la cualificación de la plantilla investigadora de la industria es "cada vez mayor", con más de 5.400 titulados universitarios.
"El sector farmacéutico en España un gran motor de empleo de alta calidad, cualificado, igualitario y diverso. En el caso del personal investigador, dos de cada tres son mujeres y nueve de cada diez son titulares universitarios", ha indicado Yermo.