Extremadura

El 78% de ingenieros del sector industrial ve necesario ampliar la vida útil de nucleares

En concreto, en 74% de los profesionales considera que esta crisis puede tener un impacto negativo significativo sobre el sector en el país.

Ep.

Una mayoría de ingenieros del sector industrial (el 78%) da su respaldo a mantener las instalaciones nucleares españolas activas durante más tiempo del inicialmente previsto, mientras que un 15% considera adecuado el cierre en las fechas ya establecidas y un 6% se muestra indeciso o no se pronuncia al respecto.

Así se desprende del 'Barómetro Industrial' del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (Cogiti), que consta de una encuesta que recoge la opinión de 2.388 ingenieros técnicos industriales sobre la situación del sector y sobre una serie de temas de actualidad.

El cierre progresivo de las centrales nucleares en España ha sido objeto de consulta y los resultados del informe reflejan una visión predominantemente crítica sobre las consecuencias del cierre de estas instalaciones.

La mayoría de los encuestados (48%) considera que el cierre de las centrales nucleares aumentará el precio de la electricidad, reflejando una preocupación generalizada por sus efectos económicos. Un 22% teme problemas de suministro, mientras que un 12% cree que se fomentarán nuevas fuentes renovables.

Por su parte, un 9% opina que impulsará el uso de centrales de ciclo combinado, y un 4% piensa que promoverá la inversión en almacenamiento de energía.

CRISIS DEL AUTOMÓVIL

En relación con la crisis del automóvil en Europa, derivada en parte del auge de los fabricantes asiáticos y la caída de la demanda, los ingenieros encuestados expresan un elevado nivel de inquietud por las posibles repercusiones que esta situación podría tener en España, país con una fuerte dependencia de la industria auxiliar de automoción.

En concreto, en 74% de los profesionales considera que esta crisis puede tener un impacto negativo significativo sobre el sector en el país. Respecto a la introducción del vehículo eléctrico, los ingenieros identifican varios obstáculos que ralentizan su desarrollo.

El principal obstáculo para adoptar el vehículo eléctrico en España es su precio elevado (35%), seguido de la escasez de puntos de recarga (27%), lo que refleja una preocupación por la infraestructura disponible. Además, el 21% muestra desconfianza en la seguridad de estos vehículos.

Por otra parte, la mayoría de los encuestados (73%) considera un error que el sector automovilístico europeo se enfoque exclusivamente en la tecnología del coche eléctrico, frente al 21% que opina justamente lo contrario.

FALTA DE TALENTO, PRESIÓN FISCAL Y DEFENSA COMERCIAL

Uno de los asuntos que más preocupa es la creciente dificultad para captar talento cualificado en la industria. Un 58% de los ingenieros encuestados considera que existe una falta importante de perfiles técnicos especializados en el mercado laboral, lo que evidencia una brecha significativa entre la formación actual y las competencias efectivamente requeridas en el entorno productivo.

"Esta falta de adecuación repercute directamente en la capacidad de las empresas para innovar, ejecutar proyectos estratégicos y afrontar con garantías los procesos de transición tecnológica", se advierte en el informe.

Otro de los temas por los que se les ha preguntado es la necesidad de reforzar las medidas de defensa comercial frente al dumping (empresas extranjeras introducen productos a precios artificialmente bajos en el mercado europeo).

Más de la mitad de los ingenieros (53%) opina que la Unión Europea debería endurecer sus medidas frente al "dumping" y la competencia desleal, reflejando una fuerte demanda de protección. Un 18% aboga por actuar con precaución solo en casos justificados, y un 14% prefiere mantener las medidas actuales.

Por último, las empresas industriales perciben la presión fiscal como un obstáculo creciente para el desarrollo empresarial. Un 59% de ellas reconoce un aumento de esta carga en los últimos años, y un 80% considera que su impacto es muy relevante.

SITUACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL

También se ha presentado este miércoles un informe sobre la situación de la industria española desde una perspectiva económica, que ha sido elaborado por el Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas de España (CGE), y en el que, entre otras cuestiones hace una comparativa de la situación de la industria en las distintas comunidades autónomas, así como entre España y el resto de los países de Europa.

El informe indica que el sector industrial aportó el 16,1% del Valor Añadido Bruto (VAB) --es decir, la diferencia entre los gastos de producción y los ingresos por ventas-- del país en 2023, lo que supone una leve disminución en comparación con 2021, cuando su contribución fue del 17%.

En cuanto a la aportación del PIB industrial de cada comunidad autónoma a su PIB regional, se evidencia una marcada disparidad entre territorios. Como viene siendo habitual, las regiones del norte de España destacan en el ámbito industrial, especialmente La Rioja, Aragón, Castilla-La Mancha y el País Vasco, que superan el 22% de peso industrial en su economía, con La Rioja a la cabeza con un 23,82%. Navarra, que en años anteriores lideraba este indicador, se sitúa ahora en el 22,25%, manteniéndose en valores elevados.

En cuanto a la contribución de cada comunidad autónoma en la producción del total del sector industrial en España, Cataluña se posiciona como la comunidad autónoma con mayor peso en la industria nacional, al aportar el 20,53% del total, consolidando así su liderazgo a pesar de registrar una disminución del 1,15% respecto al año anterior.

Le sigue un grupo de comunidades autónomas conformado por Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana, cuya contribución individual oscila entre el 11% y el 12%. En el extremo opuesto, se encuentra un conjunto de seis comunidades --Baleares, Canarias, Cantabria, Asturias, Extremadura y La Rioja-- cuya participación en el sector industrial nacional es inferior al 2,5%.

En la comparativa europea, España se sitúa, al igual que en los últimos dos años, en sexto lugar del ranking en número de empresas industriales, suponiendo el 7,53% del total.

España también repite número en la clasificación global en cuanto a volumen de cifra de negocios, situándose de nuevo en cuarto lugar con un 6,38% del total y con un valor añadido que le lleva a bajar un puesto con respecto a los últimos dos años, ocupando ahora el quinto lugar con un 5,76% del total.