Mérida

Primer 'Diario UCI' de Extremadura para apoyar a pacientes y familiares en Hospital Mérida

Permite a familiares y profesionales sanitarios registrar por escrito 'el día a día' de los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).


EpTv

De este modo, lo ha explicado el especialista en medicina intensiva, Francisco Luis Pérez Caballero, quien ha señalado que el proyecto persigue dos objetivos, como son por un lado ayudar a los pacientes a afrontar las secuelas psicológicas derivadas del ingreso en cuidados intensivos "como el estrés postraumático, la depresión o la ansiedad" y, por otro, acompañar a los familiares que también sufren un "impacto importante" y para ellos supone "un desahogo" escribir su día a día, añadiendo que "la evidencia científica avala este tipo de proyectos, sobre todo, de cara a los trastornos depresivos".

En declaraciones a Europa Press Televisión, Pérez Caballero ha señalado que familiares y amigos escriben "todo lo que creen importante" para el paciente, para cuando salga de alta, pueda "rellenar esas lagunas amnésicas" derivadas de los tratamientos y de la propia enfermedad.

Además, el médico ha resaltado que desde el pasado mes de enero, un equipo de salud mental del Hospital de Mérida colabora "activamente" en el proyecto, y la lectura del diario al paciente y sus familiares se realiza en presencia de un psicólogo.

"UN CUENTO CONTADO POR TODOS"

Por su parte, la enfermera Margarita Romera, quien también participa en el proyecto, ha aclarado que el diario "no se ofrece a todos los pacientes" sino a aquellos con estancias prolongadas.

"Solemos entregarlo a las 48 horas del ingreso a los familiares más cercanos y les explicamos que pueden escribir junto al personal sanitario", ha detallado la enfermera.

Por su parte, María José Seijas, técnico en cuidados auxiliares de enfermería, ha explicado que el resultado es "un cuento contado por todos" entrelazando información clínica con mensajes personales.

"Cada uno escribe lo que siente en ese momento. Vamos pegando también pegatinas emotivas", ha relatado Seijas, quien ha reconocido se trata de un proyecto que también impacta emocionalmente al equipo asistencial porque aparecen "sentimientos encontrados".

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Por otro lado, la psicóloga clínica Laura Pérez, ha indicado que su papel consiste en "canalizar las situaciones emocionales que se producen durante la lectura del diario, validarlas y ayudar al paciente a resignificar su historia de ingreso".

"La lectura del diario sirve como un puente entre el yo del paciente que estaba hospitalizado y el yo que sobrevive", ha señalado Pérez.

Así, la psicóloga ha explicado que, en algunos casos, se detectan "síntomas de ansiedad o de estrés postraumático" y se ofrece intervención del equipo de salud mental "si se considera necesario".

Finalmente, la residente de Psicología en el Hospital de Mérida, Marta Montero, ha destacado el valor terapéutico del diario para los familiares, que llegan a expresar "cosas a nivel emocional que nunca habían dicho".