Extremadura
FEMPEX reclama a la Junta que asuma coste y reparación todos...
En la región, hay más de 60 municipios, algunos de ellos con hasta tres repetidores, que...
08 julio 2025
En una de las paredes del Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA), se encuentra ya el que constituye uno de los mayores símbolos reivindicativos del sufrimiento que padecieron más de 4.000 personas en la ciudad pacense en agosto de 1936.
‘Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz’, pintado por Martí Bas Blasi, ha sido traído por la Institución provincial directamente desde el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en consonancia con el interés que la Diputación tiene por sensibilizar y aportar investigación alrededor de la sublevación militar de aquel año.
Este martes, se ha descubierto al público con la presencia del diputado de Cultura, Deportes y Juventud, Ricardo Cabezas, en cuyo Área se incluye el Servicio de Memoria Histórica y Democrática de la Diputación.
Junto a este han participado en la inauguración la directora del MUBA, María Teresa Rodríguez, el director de PREMHEX, Julián Chaves, y el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, José Manuel Corbacho.
Todos han coincidido en la trascendencia del momento que se adivinó también con la expectación que generó el anunció de la llegada de la obra, en las redes sociales del Museo.
La propia directora ha hablado de las 5.000 visualizaciones que tiene el vídeo y del deseo de la Institución de convertir estas en visitas reales hasta el 12 de octubre, que es cuando terminará la exposición temporal.
Rodríguez ha explicado que el traslado del cuadro ha requerido de un “delicado” proceso, en el que han estado involucrados 4 responsables, incluida una técnica que verificó que el MUBA reúne las necesidades que precisa el trabajo de Blasi.
Una vez en la capital de la provincia, ‘Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz’ muestra, como ha descrito la directora, “las dos caras de la sociedad, la que sufría y la que observaba”.
Su llegada viene a culminar el proyecto de dignificación que comenzó Miguel Ángel Gallardo con la retirada de todos los vestigios franquistas de la provincia a iniciativa del Gobierno provincial y con la excepción de la ciudad de Badajoz.
Según Cabezas, una implicación política y un compromiso social que ahora continua bajo la presidencia de Raquel del Puerto, apelando a esa “sensibilización para que no se vuelva a repetir” y, rechazando la venganza a las que algunos aluden. Cabezas se ha mostrado realmente crítico con quienes, desde las administraciones públicas, buscan silenciar “la luz y la verdad”.
‘Fusilamientos en la Plaza de Toros de Badajoz’ es una obra, ha afirmado, “que constituye todo un testimonio histórico y se erige como un emotivo reconocimiento hacia quienes fueron víctimas de la violencia desatada durante la Guerra Civil Española, aquí, en nuestra propia ciudad”.
En efecto, los ecos en prensa sobre la masacre en Badajoz y el compromiso político del pintor catalán inspiran el gran lienzo de 1937.
Un gran formato que hace que el espectador se sienta incluido en la terrible escena en la que se contempla a la gran masa de población en el albero de la plaza dirigiendo sus miradas, sin rendirse, hacia el pelotón de fusilamiento que, desde la barrera, acabará con la vida de hombres, mujeres y niños.
Símbolos socialistas y comunistas, como los puños que alzan algunos de los personajes representando la lucha contra el fascismo, así como la estrella roja de cinco puntas situada en el pecho de una de las víctimas y casi en el centro de la composición, destacan sobre la masa oscura, situada a la derecha del lienzo y en la que podemos vislumbrar militares marroquíes y españoles, miembros de la iglesia y parte de la sociedad de la época, hombres y mujeres con pamelas que, lejos de evitar la matanza, participan de ella como espectadores.
Esta terrible imagen era, siguiendo las palabras de Julián Chaves, un “tema pendiente”. El catedrático ha alabado la iniciativa de la Diputación que reivindica que la tragedia se ha extendido durante muchos años después, puesto que las heridas no se han tratado. Y ello a pesar de que se ha estudiado, investigado y publicado, ha dicho, “por lo que no se puede afirmar que no se conoce lo que pasó”.
Chaves ha puesto en valor también los testimonios orales y el duelo al que tienen derecho tantas familias en toda democracia que se precie.
Por su parte, José Manuel Corbacho ha aludido a la unión entre historia y memoria y ha establecido una línea entre el bombardeo de Gernika, el asesinato de Lorca y lo sucedido en la plaza de toros de Badajoz.
El presidente de ARMHEX ha denunciado que actualmente se está intentado destruir la difusión, la investigación y la labor en el ámbito educativo que comenzó con la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura, aprobada en 2018.
El diputado también ha anunciado que la Residencia Universitaria, Hernán Cortes, fomentará la visita de sus residentes a la exposición para que sean los jóvenes, desde su propia perspectiva y con toda la información disponible a su alcance, quienes decidan hacer justicia y defiendan el futuro que les pertenece.
09 julio 2025
El SES incorporará a 25 profesionales para el refuerzo de la...
09 julio 2025
Dos detenidos por el robo del cableado público de Villalba de...
09 julio 2025
Llega a Cáceres el 'Yellow Planet Summer Camp', un campamento...
09 julio 2025
La creación de empresas baja un 4,7% interanual en Extremadura,...
09 julio 2025
Cuatro comarcas extremeñas continuarán este miércoles en alerta...
Extremadura
En la región, hay más de 60 municipios, algunos de ellos con hasta tres repetidores, que...