" "

Trabajos en el yacimiento de Botija facilitan "conocimiento excepcional" de su potencial

Gracias a esta financiación de la Junta, se han logrado importantes recursos para la presentación del yacimiento al público.

25 julio 2025

La consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional, María Mercedes Vaquera, ha puesto en valor los trabajos de investigación científica que se están llevando a cabo en el yacimiento arqueológico del castro vettón de Villasviejas del Tamuja (Botija), financiados por la Junta y que permiten tener un "conocimiento excepcional" de sus potencialidades.

La consejera ha destacado los resultados positivos de la actividad científica que desarrolla un equipo dirigido por Victorino Mayoral, científico titular y vicedirector del Instituto de Arqueología de Mérida, un centro mixto en el que participan la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En este equipo, también colaboran otros centros pertenecientes al Sistema Extremeño de Ciencia y Tecnología, como la Universidad de Extremadura y el Cicytex.

A través de la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación, se han financiado dos proyectos para avanzar en los estudios de esta zona arqueológica, con una inversión de 237.597 euros; en la última convocatoria, se han aportado 128.959 euros, gracias al Plan regional de I+D+I de Extremadura.

Según Vaquera, "seguiremos apoyando trabajos, primero, porque es imprescindible para potenciar la ciencia en nuestra región y, por supuesto, porque también es darle el valor cultural a todas estas zonas rurales que ahora prácticamente carecen de población. Es un atractivo más y una forma para la fijación de la población".

Esta financiación de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional ha permitido obtener un "conocimiento excepcional" sobre las potencialidades del sitio, tanto desde el punto de vista científico como de cara a su protección y puesta en valor, además de proporcionar una información detallada que permite localizar las zonas de mayor interés para la realización de nuevas excavaciones.

El trabajo desarrollado ha combinado métodos arqueológicos tradicionales, como la excavación, con otros más innovadores como la aplicación de técnicas no invasivas para estudiar el yacimiento arqueológico (prospección geofísica y teledetección).

Cabe señalar que, gracias a esta financiación de la Junta, se han logrado importantes recursos para la presentación del yacimiento al público, desde la dotación de contenidos para el centro de interpretación de Botija, hasta la elaboración de materiales para mejorar la experiencia de la visita turística.

Entre ellos, está el desarrollo de una aplicación móvil (Villasviejas RV) para que el público pueda, mediante realidad mixta, entender in situ cómo era este gran poblado fortificado de la Edad del Hierro (siglos IV-I a.C), ha informado la Junta en nota de prensa.

Este producto se ha complementado con reconstrucciones virtuales y paneles informativos que revalorizan el yacimiento de cara al turismo, siendo el de Villasviejas del Tamuja el único en Extremadura que cuenta con estos recursos.

El alcalde de Botija, Juan Rentero, que ha acompañado a la consejera en esta visita, ha destacado el impacto socioeconómico en una zona rural en la que se necesitan recursos para frenar la despoblación.

MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS

Actualmente, esta labor científica se complementa con una actuación financiada por la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, destinada a mejorar las infraestructuras y el acondicionamiento de los restos para su visita turística.

Estos trabajos se están centrando principalmente en la fortaleza de acceso a uno de los dos recintos del castro, que es una estructura que destaca por su gran monumentalidad en este yacimiento de 7 hectáreas, ubicado en el Corredor Mozárabe Vía de la Plata.

Por su parte, Victorino Mayoral ha destacado el "enorme potencial" de esta zona arqueológica, que abarca más de 7 hectáreas y que a su "gran patrimonio arqueológico" suma el "gran valor de su patrimonio geológico, natural y etnográfico en un espacio de singular belleza de la dehesa extremeña".

Además, ha añadido que "el sitio ofrece una oportunidad única de conocer todo el período de la Segunda Edad del Hierro en la región. Históricamente, Villasviejas tuvo un papel destacado como centro territorial bajo la denominación de Tamusia, una ciudad con un protagonismo clave en la transición entre los pueblos prerromanos (vettones, lusitanos y celtíberos) y la romanización en Extremadura. Esta importancia se refleja en su monumentalidad, muy especialmente sus imponentes fortificaciones: fosos, murallas, torres y bastiones, que presentan un excelente estado de conservación".

Y, el investigador ha resaltado que el trabajo realizado abre múltiples líneas posibles de cara al estudio de las formas de vida y la historia de las gentes de la Edad del Hierro, considerando que, "podremos, por tanto, actuar de manera muy selectiva sobre aquellos que pueden tener un mayor interés científico y patrimonial".

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.