Extremadura
Extremadura, entre CCAA con mayor "limbo de la dependencia"
También está en el grupo de regiones donde han disminuido las personas beneficiarias con...
07 julio 2025
La Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes ha licitado las obras de restauración de la cubierta de la iglesia del Convento de San Antonio de Padua en Garrovillas de Alconétar (Cáceres) por 400.000 euros, un Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1991, considerado uno de los conjuntos conventuales de mayor valor patrimonial de la región.
En concreto, el proyecto contempla una intervención centrada en la protección de las bóvedas y muros de la iglesia y la Capilla del Cristo de las Injurias mediante una nueva cubierta de madera laminada con teja árabe.
Así pues, el templo ha permanecido sin cubierta desde hace décadas, lo que ha expuesto sus bóvedas estrelladas y su estructura de sillería granítica a graves deterioros causados por la humedad, la vegetación y el expolio.
El estado "de ruina" de elementos estructurales y ornamentales, como los sepulcros de los condes fundadores, la cúpula de la capilla o las pinturas murales, hace necesaria una actuación urgente que garantice su conservación y permita futuras fases de recuperación.
La intervención contempla también trabajos de limpieza en las fachadas, la consolidación de bóvedas colapsadas, el cerramiento de huecos con fábrica tradicional y la recuperación del espacio diáfano de la nave principal eliminando tabiques de adobe y mampostería.
Además, se colocará una carpintería metálica ligera en los huecos para evitar el acceso de animales, respetando las directrices de conservación y facilitando su sustitución por elementos más definitivos en futuras fases de intervención.
El Convento de San Antonio de Padua fue fundado a finales del siglo XV por María Teresa de Guzmán, condesa de Alba de Liste, como exvoto tras la liberación de su esposo en el contexto de la guerra civil castellana.
A lo largo de los siglos fue ampliado por destacados virreyes extremeños y llegó a contar con iglesia, claustro, capillas, residencia, aulas de gramática y enfermería, según informa la Junta en una nota de prensa.
Tras la desamortización de Mendizábal en 1836, el edificio fue expoliado, utilizado para fines agroganaderos y progresivamente arruinado. A pesar de ello, conserva elementos de gran valor como las bóvedas góticas, los sepulcros renacentistas, el claustro barroco o las pinturas murales del siglo XVIII.
Esta intervención marca el inicio de una estrategia de recuperación integral del conjunto, con el objetivo de que pueda, en el futuro, acoger usos culturales y convertirse en uno de los grandes referentes del patrimonio monumental de Extremadura.
Por tanto, con esta actuación, la Junta de Extremadura reafirma así su compromiso con la recuperación, puesta en valor y proyección del patrimonio histórico extremeño, no solo como legado cultural sino también como motor de desarrollo territorial, cohesión social y generación de oportunidades vinculadas al turismo cultural.
07 julio 2025
Éxito de los primeros montajes de la II Edición 'Dancing Histor(y)ies'...
07 julio 2025
Fundación Iberdrola España y Acción Contra el Hambre fomentan...
07 julio 2025
El Registro de Especial Vinculación de Extremadura cuenta ya...
07 julio 2025
Junta de Extremadura finaliza la restauración de la iglesia...
07 julio 2025
Personas con discapacidad intelectual en el campamento sobre...
Extremadura
También está en el grupo de regiones donde han disminuido las personas beneficiarias con...