Extremadura
El PP insiste en que "si Gallardo tuviese decencia debería irse...
También ha añadido que "la justicia y le ha puesto en su sitio" y "le ha dicho que con las...
01 julio 2025
La tasa de absentismo laboral en Extremadura ha descendido cuatro décimas en el primer trimestre de 2025, lo que supone la mayor bajada de todas las regiones, para cerrar en el 6,6 por ciento, según datos de Randstad Research a partir de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Concretamente, en el caso del absentismo con incapacidad temporal (IT), el descenso en la región ha sido también el mayor, en concreto de cinco décimas en relación al mismo periodo del año pasado, para marcar una tasa del 5,3 por ciento en Extremadura.
Estas cifras sitúan el absentismo en Extremadura por debajo de la media del mercado laboral español. Concretamente, en Extremadura se ha registrado en el primer trimestre una media de casi 17 horas no trabajadas y algo más de 7,5 horas no trabajadas por IT.
Así pues, estos datos suman tres jornadas laborales que los profesionales no se han presentado a trabajar a lo largo de los tres primeros meses de 2025. En España, la media del primer trimestre ha sido casi 19 horas no trabajadas y ocho horas por IT, es decir, Extremadura se sitúa por debajo de la media nacional en absentismo laboral.
DATOS NACIONALES
Por su parte, en el conjunto nacional la tasa de absentismo laboral se ha situado en el primer trimestre de este año en el 7 por ciento de las horas pactadas, lo que representa un repunte de tres décimas respecto a un año antes.
En el caso del absentismo por incapacidad temporal (IT) o con baja médica, la tasa del primer trimestre ha sido del 5,5 por ciento, tres décimas más que la contabilizada en el primer trimestre de 2024.
Teniendo en cuenta que el número de ocupados era de 21,77 millones en el primer trimestre del año, Randstad concluye que, en media diaria, 1.523.578 personas no han acudido a su puesto de trabajo, de los cuales 1.197.097 se encontraban de baja médica.
Esto supone que más de 326.000 personas se han ausentado cada día de su puesto de trabajo por razones distintas a una baja médica a lo largo del primer trimestre de 2025, el equivalente al 21,4% del total de personas que no fueron a trabajar.
"El absentismo laboral mantiene su tónica de crecimiento continuado, impulsado fundamentalmente por el componente de absentismo explicado por una baja médica. Las horas no trabajadas como consecuencia de bajas médicas, de hecho, se han más que duplicado en una década y generan ya la pérdida del 5,5% del tiempo pactado de trabajo", ha señalado el director de Randstad Research, Valentín Bote.
LA INDUSTRIA LIDERA LAS TASAS DE ABSENTISMO
De acuerdo con este informe, la industria ha sido el sector económico que ha concentrado en el primer trimestre el mayor nivel de absentismo laboral en España, con el 7,3% del total de las horas pactadas, seguido del sector servicios, con el 7,1%, y de la construcción, con un 5,7 por ciento, según informa Randstad en una nota de prensa.
En el caso del absentismo por IT, se ha situado en el 5,7% en la industria, en el 5,5% en los servicios y en el 4,9% en la construcción.
Según el centro de estudios de Randstad, mientras algunas actividades cuentan con niveles reducidos de absentismo, otras cuentan con un gran número de horas perdidas.
Así, las actividades que presentan mayores tasas de ausencias al trabajo son las actividades postales y de correos (12,5%), los servicios a edificios y jardinería (11,5%), actividades de servicios sociales sin alojamiento (11,1%) y recogida, tratamiento y eliminación de residuos (11,1%).
Por el contrario, las actividades con menor absentismo son las actividades relacionadas con el empleo (2,8%), actividades jurídicas y de contabilidad (3,2%), programación, consultoría y actividades relacionadas con la informática (3,5%) y edición (3,6 por ciento).
PAÍS VASCO Y CANARIAS, LAS COMUNIDADES CON MÁS ABSENTISMO
Por comunidades autónomas, Canarias y País Vasco son las que han registrado mayores tasas de absentismo en el primer trimestre, ambas con el 9,1% de las horas pactadas.
Tras estas dos regiones se sitúan Cantabria (8,7%), Galicia (8,3%), Asturias (8,1%) y Murcia (7,6%). Por contra, los menores niveles de absentismo se han dado en Baleares (5,6%), Comunidad de Madrid (6,2%) y Andalucía (6,4 por ciento).
Según Randstad Research, las comunidades autónomas donde más ha aumentado el absentismo en el primer trimestre han sido Cantabria, con nueve décimas más que un año antes, hasta el 8,7 por ciento; y Galicia, también con un incremento de nueve décimas, hasta el 8,3 por ciento.
En el lado opuesto, tres regiones han presentado en el primer trimestre descensos del absentismo. En concreto, Extremadura, con una bajada de cuatro décimas, hasta el 6,6 por ciento; Castilla y León, con un retroceso de tres décimas, hasta el 7 por ciento, y Asturias, con una disminución de una décima, hasta el 8,1 por ciento. Por su parte, la Comunidad Valenciana (6,7 por ciento) no ha registrado variación.
01 julio 2025
Declarado estratégico un plan formación en reparación de dispositivos...
01 julio 2025
El PP insiste en que "si Gallardo tuviese decencia debería irse...
01 julio 2025
Unidas por Extremadura pedirá acaben con suplicio viviendas...
01 julio 2025
VOX reclama anular el juramento de Gallardo y defiende la rebaja...
01 julio 2025
El PSOE denuncia el autoritarismo de Guardiola y la parálisis...
Extremadura
También ha añadido que "la justicia y le ha puesto en su sitio" y "le ha dicho que con las...