" "

Estudio UEx aconseja adaptar oferta de turismo gastronómico a preferencias generacionales

Es la principal conclusión de este análisis, en el cual se han analizado el comportamiento de turistas gastronómicos que visitan Extremadura.

16 julio 2025 | Publicado : 14:42 (16/07/2025) | Actualizado: 16:49 (16/07/2025)

Un estudio realizado por la Universidad de Extremadura (UEx) en el que se ha analizado el comportamiento de turistas gastronómicos que visitan Extremadura, aconseja adaptar la oferta de este tipo de turismo a las preferencias de cada generación, ya que existen factores de actitudes y situaciones que condicionan su intención y comportamiento de pago final.

En concreto, ésta es la principal conclusión de esta investigación realizada por la Facultad de Empresas, Finanzas y Turismo, sobre este tipo de turismo que se ha convertido en una fuente de ingresos importante para las regiones.

Así pues, se trata de una modalidad de turismo cuyos protagonistas no sólo buscan que la experiencia esté vinculada con la comida, sino con otras actividades como visita a fábricas locales, menús degustación con diferentes temáticas, concursos de cocina, catas de vino, etc, por lo que, con el fin de conseguir el mayor rendimiento de este turismo, es fundamental conocer el comportamiento de los visitantes que disfrutan de estas experiencias.

Para Natalia López-Mosquera, profesora de la Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo de la UEx y autora del estudio junto con Beatriz Torres, "es necesario tener en cuenta que estos turistas se dividen en generaciones con gustos y preferencias particulares".

Por ello, en la investigación se han clasificado estos visitantes en función de 4 grupos generacionales, Baby Boomers (1946-1964), Generación X (1965-1980), Generación Y o Millennials (1981-1995) y Generación Z (1996-2012).

Los resultados del estudio han revelado que los turistas de las cuatro generaciones se comportan de manera diferente, por lo que es fundamental que los destinos gastronómicos adapten su oferta a las preferencias generacionales de los turistas.

De este modo, para llevar a cabo esta tarea, las investigadoras proponen diferentes formas de gestión, así "para atraer a la Generación Z es necesario que tanto los restaurantes como las instituciones turísticas tengan una presencia activa en redes sociales, mostrando la sostenibilidad de los productos utilizados en los restaurantes de gastronomía local.

TENDENCIAS VIRALES Y RRSS

También, puede ser interesante mantenerse al día de las tendencias virales en las distintas redes sociales para captar su atención".

Por su parte, las campañas publicitarias de influencers suelen captar la atención de la Generación Y, ya que, si perciben prestigio social en una experiencia, estarán dispuestos a pagar más por ella.

Esto, combinado con las estrategias de redes sociales utilizadas con la Generación Z, puede reforzar la imagen de la gastronomía y de los restaurantes locales, de modo que su entorno hable bien de ellos.

Por otro lado, afirma Natalia López que, "la Generación X, debido a su poder adquisitivo, si percibe que probar la gastronomía local le otorga prestigio social y que su entorno la recomienda, estará dispuesta a pagar más por ella".

Los Baby Boomers, en cambio, "son más inflexibles en sus elecciones y no se dejan influir por las opiniones de los demás". Para ambos turistas puede ser interesante las estrategias centradas en la conexión con la cultura local y la autenticidad, considerando tanto el entorno de los restaurantes como el propio destino.

Derivado del estudio, las autoras proponen varias estrategias que permiten no sólo ampliar las fuentes de ingresos de los destinos gastronómicos de Extremadura, sino que también enriquecen la experiencia del cliente, fomentando la fidelización y atrayendo a diferentes segmentos del mercado.

Ejemplo de ello son modelos innovadores como la gastronomía experiencial y las experiencias gastronómicas por suscripción, así como la implementación de plataformas on-line donde los clientes puedan sugerir nuevos platos o personalizar sus menús.

Finalmente, la colaboración con proveedores locales y otras partes interesadas puede fortalecer la cadena de valor y mejorar la sostenibilidad del negocio, ayudando a garantizar la calidad de los ingredientes, reducir los costes logísticos y apoyar la economía local.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.