Extremadura
Campaña de la Junta para informar a empleados públicos sobre...
Proporcionar la información, en materia de prevención de riesgos laborales, sobre esta potencial...
24 julio 2025
El sindicato CCOO de Extremadura ha resaltado que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de este año siguen "mostrando signos de fortaleza y dinamismo" en el mercado de trabajo regional, con un aumento de 21.500 en el número de ocupados en estos tres meses.
Aun así, CCOO indica que "gran parte del empleo creado se debe a sectores de actividad estacional" como la agricultura y los servicios y de ahí que el incremento temporal sea casi el doble en Extremadura que, en España, un 10,4 por ciento frente a un 6,25 de media nacional.
Por tanto, CCOO insiste en la necesidad de "impulsar inversiones en infraestructuras y promover proyectos industriales que contribuyan a ir modernizando el tejido productivo hacia otro que genere empleo de mayor calidad, más estable y con mejores salarios".
Junto con ello, considera que hay que "poner el foco en que la brecha de género se agranda", ya que el empleo creció este trimestre en 13.400 hombres y en 8.100 mujeres, y la tasa de paro masculina es de un 12,34 por ciento, frente a un 19,01 de la femenina, por lo CCOO llama a "terminar con esta desigualdad a través de las políticas activas de empleo y medidas que resuelvan las discriminaciones en cuanto a la conciliación".
CCOO reclama la aprobación y aplicación ya de la reducción de la jornada a 37,5 horas a la semana, ya que "será muy positiva para el reparto de trabajo y la generación de empleo", añadiendo que "no se entiende en retraso en su tramitación más allá de juegos políticos irresponsables en el Congreso y si esta no se lleva a cabo, habrá movilización sindical para forzar su aprobación definitiva".
Según CCOO, el empleo "recupera el dinamismo e impulso en el segundo trimestre del año gracias a las actividades estacionales en agricultura y servicios", de tal forma que en el sector agrario sube el empleo en un 26,25 por ciento en un solo trimestre, seguido de los servicios en un 4,35 por ciento.
Como dato negativo, la industria perdió ocupación en Extremadura respecto al primer trimestre del año (-2,61 por ciento).
Respecto al empleo asalariado, aumentó en este trimestre en 16.700 personas, un 4,90 por ciento en la región, frente al 2,59 por ciento de la media española. El empleo asalariado indefinido creció en 9.200 personas, lo que en términos relativos supone el 3,42 por ciento.
Si se desagrega el empleo asalariado por tipo de sector, observamos el importante incremento en el empleo público, con un aumento trimestral de 8.500 personas, un 8,34 por ciento más que el primer trimestre de 2025, frente al 3,39 por ciento del sector privado.
Añade que dado el carácter eminentemente estacional de las actividades que más empleo han generado, el número de asalariados con un contrato temporal aumentó a un ritmo muy superior de un 10,40 por ciento, frente al 6,25 por ciento de la media estatal.
La tasa de temporalidad en Extremadura aumenta hasta el 22,3 por ciento (algo más de un punto más que el trimestre anterior), frente al 15,4 por ciento de la media nacional.
Respecto al tipo de relación laboral en la Administración Pública, detecta CCOO que, "a pesar de los procesos de estabilización que se han ido produciendo en el último año, sigue siendo muy elevada", ya que el 33,4 por ciento del empleo público asalariado en la región es temporal, frente al 17,3 por ciento del sector privado.
A nivel nacional, la ocupación creció en 503.300 personas respecto al primer trimestre del año, superando los 22 millones de ocupados, de las cuales 10.390.300 son mujeres.
El total de desempleados en la región se sitúa en 78.900, representando un descenso de 2.600 respecto al trimestre anterior (-3,19 por ciento), mientras que el número de mujeres paradas se sitúa en 45.600, frente a 33.300 hombres en paro.
Con estos datos, el paro femenino se incrementó en el último trimestre en 5.700 mujeres, debido al importante aumento de la actividad registrado en este periodo (se incorporaron al mercado laboral cerca de catorce mil mujeres en un solo trimestre).
La tasa de paro baja en Extremadura hasta un 15,48 por ciento (descendiendo en algo más de un punto), 12,34 por ciento en el caso de los hombres y 19,01% para las mujeres. A nivel nacional, la tasa de paro se sitúa en el 10,29 por ciento, cinco puntos menos que en nuestra región. Este diferencial se amplía a siete puntos y medio en el caso de la tasa de paro de las mujeres.
Por otro lado, la población activa en Extremadura se ha incrementado en 18.900 personas respecto al trimestre anterior, un 3,85 por ciento, alcanzando una tasa de actividad del 56,11 por ciento.
Con este aumento, el número de personas activas en la región alcanza la cifra de 509.800 personas que están trabajando o buscan activamente un empleo en la región, de las cuales 239.800 son mujeres.
25 julio 2025
Trabajos en el yacimiento de Botija facilitan "conocimiento excepcional"...
25 julio 2025
Campaña de la Junta para informar a empleados públicos sobre...
25 julio 2025
Durante agosto,750 mayores en actividades de acondicionamiento...
25 julio 2025
Concurso 'Cantanta Europea: Música para la Convivencia' difundirá...
25 julio 2025
Satse alerta de la "situación insostenible" de las enfermeras...
Extremadura
Proporcionar la información, en materia de prevención de riesgos laborales, sobre esta potencial...